Desde hace años, el restyling de muebles es una tendencia muy popular entre los aficionados al diseño de interiores, incluso entre quienes no tienen especiales conocimientos de bricolaje. En lugar de sustituir un mueble, se puede renovar o transformar utilizando diversas técnicas creativas, desde las más sencillas a las más complejas. Esta práctica permite dar nueva vida a muebles y accesorios que de otro modo se desecharían, ofreciendo infinitas posibilidades de personalización y reduciendo los residuos. Uno de los aspectos más fascinantes del restyling de muebles es la libertad creativa que ofrece. No hay reglas fijas y uno puede inspirarse en cualquier cosa: tanto en las últimas tendencias del diseño como en sus preferencias personales. Entre otras cosas, muchos artesanos y diseñadores se están especializando en este campo, ofreciendo asesoramiento y servicios a quienes desean renovar sus muebles sin tener que hacerlo todo ellos mismos.
- ¿Por qué es tan popular el restyling de muebles?
- ¿Cuánto cuesta el restyling de un mueble?
- Las principales técnicas de restyling de muebles
- El uso de pinturas en el restyling de muebles de madera
- Un mundo de posibles efectos
- Productos Rio Verde para el restyling de muebles
- Las últimas tendencias en restyling
¿Por qué es tan popular el restyling de muebles?
Hay varias razones por las que el restyling de muebles se ha convertido en una tendencia clave en el diseño de interiores:
- sostenibilidad: en una época de creciente concienciación medioambiental, reducir los residuos y eliminarlos -en la medida de lo posible- es una prioridad. El restyling permite alargar la vida de un mueble, evitando que acabe en el vertedero. Este planteamiento encaja perfectamente con la filosofía de reciclar y reducir el consumo de recursos naturales;
- personalización: un mueble estándar puede transformarse en una pieza única, perfectamente acorde con el gusto personal y el estilo de la vivienda. Ya sea un aparador antiguo, una mesa de comedor, un sillón o una cómoda, las posibilidades de personalización (expresión muy utilizada, una italianización del término inglés custom, de cliente) son innumerables;
- Ahorro: en la mayoría de los casos, renovar un mueble, sobre todo si está bien hecho, suele ser mucho más barato que comprar uno nuevo. Con una inversión mínima en materiales como pinturas y telas, se pueden conseguir efectos extraordinarios sin gastar una fortuna;
- Valor sentimental: muchos muebles tienen valor sentimental. Puede que incluso hayan pasado de generación en generación. El restyling permite conservar estos recuerdos, actualizando el aspecto de los muebles y adaptándolos a los interiores modernos sin sacrificar -y, de hecho, realzando- su historia;
- Mantenerse al día con las tendencias: muchas de las tendencias más populares en diseño de interiores incorporan el uso de piezas vintage. Por ejemplo, Shabby Chic, Boho Chic, New Classic, Eclectic, Ethnic, Maximalist, Provencal, Transitional, Urban Jungle y Cottagecore;
- Ponte a prueba: a veces la motivación principal es también la más sencilla. Completar un proyecto, dedicarle tiempo y atención, se traduce en última instancia en algo fundamental y muy importante: dedicarse tiempo y atención a uno mismo.
¿Cuánto cuesta el restyling de un mueble?
Para los que quieren hacer el trabajo ellos mismos, los costes son, por supuesto, variables y dependen de los productos, materiales y herramientas necesarios. Evidentemente, siempre es aconsejable apostar por la calidad. En general, sin embargo, es un gasto pequeño: el mayor gasto es el tiempo. Sin embargo, muchos artesanos y diseñadores se están especializando en este campo y ofrecen asesoramiento y servicios a quienes quieren renovar sus muebles sin hacerlo todo ellos. En este caso, los precios pueden subir mucho, porque además de materiales y productos se paga el tiempo y los conocimientos del profesional. Como alternativa, cada vez se organizan más cursos especiales cursos para no profesionales. Basta con buscar en Internet para encontrar alguno.
Las principales técnicas de restyling de muebles
Existen diferentes técnicas para renovar los muebles, algunas sencillas y otras más complejas. He aquí algunas ideas:
- barnizar y lacar: una nueva capa de barniz suele ser la solución más inmediata para dar nueva vida a un mueble. Para un aspecto moderno y minimalista, puedes optar por colores neutros como el blanco o el gris. En cambio, para un efecto más atrevido, es mejor elegir tonos vivos o combinaciones de colores que contrasten. Con la pintura se pueden conseguir numerosos efectos. Hablaremos de algunos de ellos en la siguiente sección;
- efectos de acabado: utilizando las pinturas adecuadas y lijando determinadas zonas, es posible dar a un mueble un aspecto desgastado pero elegante, perfecto para estilos como el Shabby Chic y el rústico, pero también para muchos otros estilos de muebles. Trataremos este tema con más detalle en la siguiente sección;
- decoupage: esta técnica consiste en aplicar recortes de papel sobre una superficie, que luego se sella con un barniz transparente. Es una forma estupenda de dar un toque artístico o crear un efecto vintage. El término decoupage procede del francés decouper, que significa “recortar”;
- plantillas: son muy fáciles de hacer (basta con crear las máscaras, pero también hay muchos tipos a la venta) y son muy adecuadas para utilizarlas en muebles monocromos, utilizando colores que contrasten;
- Sustitución de tiradores y pomos: a menudo son los pequeños detalles los que marcan la diferencia. Cambiar los tiradores o pomos de un mueble puede transformar por completo su aspecto. Puedes elegir entre acabados modernos como el latón cepillado o el negro mate, u optar por detalles más excéntricos como tiradores de cristal o cerámica;
- tapicería de tela: en el caso de muebles tapizados, como sillas o sofás, el restyling puede consistir en elegir nuevas telas. Si el mueble está en buen estado, en cuanto a su estructura, basta con tapizarlo con un tejido más moderno o más acorde con el estilo de la habitación;
- Papeles pintados: si lo primero que le viene a la cabeza son las paredes, piense “fuera de la caja”. También son perfectos para decorar muebles. Algunas ideas: remodelar una mesa o una estantería.
El uso de pinturas en el restyling de muebles de madera
Existen diferentes tipos de pinturas que pueden utilizarse en muebles de madera, cada una con características específicas. He aquí algunas de las opciones más populares y los efectos que pueden crear. En primer lugar, hay que distinguir entre dos grandes “familias”:
- Acabados impregnantes: son aquellos que son absorbidos por la madera y penetran hasta las fibras. No son opacos, por lo que dejan visibles los nudos y la veta, aunque pueden ser coloreados. Aquí hablamos con más detalle de los agentes impregnantes;
- Acabados filmógenos: son aquellos que forman una película protectora(film) sobre la superficie. Pueden ser transparentes o no transparentes.
Son lo que comúnmente llamamos pinturas, aunque las pinturas opacas se denominarían más bien esmaltes. Entre las pinturas filmógenas se incluyen:- lacados mate: son perfectos para un look moderno y minimalista. Proporcionan a los muebles un acabado elegante y sin brillos. Este tipo de pintura es ideal si desea cubrir imperfecciones o si prefiere un efecto uniforme y discreto;
- lacados brillantes: a diferencia de los lacados mates, dan un aspecto brillante y reflectante, realzando los detalles del mueble y creando un efecto “lujoso”. Se utilizan mucho en ambientes contemporáneos, sobre todo en combinación con colores oscuros o atrevidos, para que un mueble clásico parezca moderno;
- barnices satinados: ofrecen un acabado intermedio, dando un toque de refinamiento y suavidad. Este tipo de barniz es especialmente popular porque da a los muebles una sensación de profundidad sin ser demasiado llamativo;
- Pinturas de tiza y cementita: hasta hace poco, eran las preferidas en el restyling de muebles, sobre todo para efectos “shabby”. Hoy han quedado obsoletas y se prefieren las pinturas de materiales.
Un mundo de posibles efectos
El uso creativo del barniz permite conseguir efectos especiales que pueden cambiar radicalmente el aspecto de un mueble. Entre los más populares están:
- decapado rústico: es una técnica muy utilizada para dar a los muebles un aspecto envejecido y, de hecho, rústico. Se consigue aplicando una capa base de pintura (a menudo clara) y lijando después ciertas partes para dejar al descubierto la capa subyacente de madera o pintura oscura. ¿Cómo se hace? Hablamos de ello aquí y aquí;
- shabby decapado: más elegante, delicado y romántico que el rústico, suele realizarse en blanco o colores pastel. He aquí algunos consejos;
- patinado: da al mueble una pátina vintage con una superficie envejecida con vetas de color que contrastan con el color base. A continuación le explicamos cómo proceder;
- sombreado/étnico: esta técnica consiste en crear una transición gradual entre dos colores diferentes, dando lugar a un efecto sombreado que añade profundidad y movimiento a los muebles. Es una solución perfecta para quienes desean dar un toque artístico y dinámico a los muebles combinando colores que combinan armoniosamente. He aquí algunas sugerencias;
- metalizado: para un aspecto moderno y sofisticado, las pinturas con acabado metalizado son una excelente elección. Hay pinturas que reproducen efectos como el bronce, el oro, el cobre o el acero, dando a los muebles un aspecto lujoso y original. Estos efectos funcionan especialmente bien en muebles de líneas sencillas, añadiendo un toque de glamour;
- natural: se consigue con los agentes impregnantes antes mencionados, que realzan la belleza natural de la madera, por ejemplo, para realzan. Estos productos dejan visibles la veta y la textura de la madera, al tiempo que la protegen de arañazos, humedad y otros daños.
Productos Rio Verde para el restyling de muebles
Antes hablábamos de productos de calidad, necesarios para conseguir un buen restyling de un mueble. En la gama Rio Verde de Renner Italia hay todo lo necesario para conseguir excelentes resultados.
Y, además de la calidad, también se presta gran atención a la sostenibilidad, con fórmulas de bajo impacto y libres de sustancias nocivas para el medio ambiente y la salud. Encontramos:
- Vintage Prestige: pintura al agua muy opaca para efectos texturizados como decapado, desgastado, étnico y patinado.
En muchos casos,puede utilizarse sin lijar, decapar ni imprimar (quizá los pasos más “tediosos” en el restyling de muebles); - Golden Prestige: también son al agua y pueden utilizarse sin lijar. Pueden utilizarse solas, pero también en combinación con las pinturas Vintage Prestige, para crear extraordinarios efectos luminosos;
- Acabado encerado transparente, para conseguir, junto con el Vintage Prestige y una simple vela, elefecto shabby;
- una línea de impregnantes, tanto para efectos naturales como (en combinación con Vintage Prestige) para los étnicos.
Las últimas tendencias en restyling
- Minimalismo retro: se trata de restaurar muebles de época manteniendo líneas limpias y acabados sencillos. Esta combinación de pasado y presente crea un efecto elegante y refinado.
- Tonos naturales: los materiales y colores naturales como la madera en bruto, el cáñamo, el lino y los tonos neutros están de moda. Reestilizar los muebles con acabados y colores naturales realza la belleza intrínseca de los materiales.
- Mezcla de estilos: combinar elementos clásicos con detalles contemporáneos es otra gran tendencia. Una cómoda antigua, por ejemplo, puede pintarse de un color vibrante y combinarse con tiradores modernos para lograr un contraste llamativo. O la remodelación de un armario puede convertirse en una oportunidad para redecorar una habitación en torno a una pieza central llamativa.
¿Cuál es la diferencia entre upcycling y restyling?
Tanto elupcycling como el restyling son prácticas que tienen que ver con la “segunda vida” de un producto. Upcycling significa “reutilización”.
En general, se considera un proceso de transformación que, partiendo de un objeto desechado (que puede ser un mueble o una prenda de vestir, por ejemplo), permite reutilizarlo para crear un nuevo producto, normalmente de mayor valor. Se diferencia del downcycling, que en cambio se refiere a la reconversión de productos y materiales en otros nuevos de menor valor (que es lo que ocurre con el reciclaje, como lo que hacemos en casa con el plástico, el papel, etc.). En el ámbito del diseño de interiores, upcycling y restyling se utilizan a menudo como sinónimos. Se trata, como ya se ha dicho, de evitar el descarte y el despilfarro dando una nueva oportunidad a muebles viejos u obsoletos. A esto se añade el llamado hacking, que consiste en modificar el diseño y el uso iniciales, utilizando los componentes de un mueble de forma diferente, o recontextualizándolos (un par de ejemplos: construir una mesa a partir de una puerta, o montar una librería con las piezas de una cama). ¿Qué hacer con los muebles viejos? Busca una tienda Río Verde y pide consejo a los expertos. Todo mueble merece una segunda vida.